Fortalezca sus lazos sociales para proteger su salud
abril de 2025
Artículo destacado
Fortalezca sus lazos sociales para proteger su salud
El poder de las conexiones personales

Desde una temprana edad, aprendemos que los alimentos nutritivos y la actividad física pueden ayudarnos a permanecer saludables. Una creciente evidencia ahora sugiere que las conexiones sociales podrían también ser claves para tener una buena salud. Las personas conectadas socialmente tienden a vivir más años. Tienen un riesgo más bajo de desarrollar problemas graves de salud. Los vínculos sociales también están vinculados a nuestra salud mental, hábitos alimenticios y mucho más.
Pese a los vínculos entre nuestros lazos sociales y la salud, ha habido un problemático incremento de la desconexión social alrededor del mundo. Alrededor de 1 de cada 3 adultos en los Estados Unidos señala sentirse solitario. Alrededor de 1 de cada 4 adultos señala carecer de apoyo emocional y social.
Vínculos sociales
Muchos factores pueden contribuir a que una persona se sienta solitaria. Estos incluyen la calidad de sus relaciones personales, su comunidad y la sociedad en general. Su salud personal, la etapa de la vida y la personalidad también pueden tener un impacto.
Las personas que están socialmente aisladas o que se sienten solitarias tienen más probabilidad de tener una enfermedad del corazón, obesidad, presión arterial alta, depresión o ansiedad. También tienen un riesgo más alto de desarrollar la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia y muerte temprana.
Recientemente, la pandemia del COVID-19 impactó nuestras relaciones y sentimientos de aislamiento. Pero la descomposición de los vínculos sociales estaba creciendo mucho tiempo antes de la pandemia. Durante las últimas décadas, menos personas han estado uniéndose a grupos comunitarios u organizaciones religiosas. También ha habido un incremento de los hogares compuestos por una sola persona. Las tecnologías digitales han facilitado conectarse con otros. Pero también nos exponen a perjuicios como el acoso y hostigamiento (bullying).
Los científicos están trabajando para entender mejor la relación entre los vínculos sociales y nuestra salud. Y están buscando formas de contrarrestar los efectos de la soledad y del aislamiento social.
“Los seres humanos son una especie social. Somos altamente dependientes de otros desde el nacimiento”, dice la doctora Elizabeth Necka, una experta en ciencias sociales y del comportamiento, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). “Entonces sentirse socialmente aislado puede hacerle sentir como si usted estuviera en una situación muy estresante. Y el estrés ha sido asociado con la inflamación crónica, que puede tener efectos en la salud cardiovascular”. La inflamación que persiste durante mucho tiempo también ha sido vinculada al cáncer y a otros problemas de salud. Y nuestra habilidad para responder biológicamente a los factores que provocan estrés se debilita con la edad.
Necka señala que hay una diferencia entre el aislamiento social y la soledad, pero ambas situaciones están relacionadas. El aislamiento social significa que usted tiene menos conexiones o contactos con otras personas. La soledad está relacionada con cómo usted se siente sobre estar solo, o su percepción de esa situación.
“Algunas personas pueden objetivamente estar socialmente aisladas, pero no se sienten solitarias. Podrían disfrutar de la soledad”, explica Necka. “Otras personas pueden estar rodeadas de personas y aún sentirse muy solitarias porque esas relaciones no les satisfacen”. Tanto la soledad como el aislamiento social pueden perjudicar a la salud. Incluso las personas que se sienten bien sobre estar socialmente aisladas corren un riesgo mayor de tener una salud más pobre.
¿Quién corre riesgo?
Cada persona se siente solitaria de vez en cuando. Pero ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de experimentar soledad o aislamiento social persistentes. Estos incluyen vivir solo, tener problemas para caminar o moverse, o tener problemas de visión o de audición. Otros factores de riesgo incluyen problemas financieros y de salud mental. Vivir en un vecindario rural, inseguro o de difícil acceso también aumenta su riesgo. Lo mismo ocurre debido a grandes cambios de vida, como jubilarse o el fallecimiento de un ser querido.
Muchos estudios han mostrado que los adultos mayores son especialmente susceptibles a sentir soledad o aislamiento social. Sin embargo, un análisis reciente de más de 128,000 personas de más de 20 países señala que los adultos jóvenes también son vulnerables. “A través del transcurso de la vida adulta, encontramos que la soledad es más alta en la adultez joven y en la adultez mayor. Se profundiza durante la mitad de la vida”, dice la sicóloga y doctorada Eileen Graham, de la Universidad Northwestern.
Graham y otros han descubierto que la “generatividad” (el deseo de educar a las personas más jóvenes) puede jugar un papel protector. “Las personas que sienten un alto nivel de generatividad son socialmente más resilientes”, dice Graham. “Piensan que están contribuyendo a la sociedad, y que están enseñando a las nuevas generaciones. Esto promueve el bienestar”. Y esto podría ayudar a amortiguar los perjuicios del aislamiento social y de la soledad.
“Hay algo interesante que pasa más tarde en la vida”, agrega Necka. “Las personas tienden a enfocarse más en las relaciones de alta calidad, y en los impactos positivos y significantes de esas relaciones. Hay menos foco en las relaciones que son un poco más casuales. Las investigaciones sugieren que esa tendencia más tarde en la vida puede ser, en efecto, protectora para los adultos mayores”.
Emparejamiento
“El estatus marital, o las relaciones íntimas, son también importantes elementos de nuestras redes sociales”, dice David Sbarra, doctorado, sicólogo e investigador de la Universidad de Arizona. Las personas casadas tienden a vivir más tiempo y tienen otros beneficios de salud en comparación a las personas solteras. Pero la calidad de la relación, ya sea de apoyo o tensa, puede tener un impacto. “En una relación de alta calidad, sus necesidades son tomadas en cuenta, y percibe que usted le importa a su pareja”, dice Sbarra. “La percepción de esta capacidad de respuesta, o empatía, es clave para la intimidad”.
El equipo de Sbarra ha hallado que el divorcio y la separación están vinculados a cambios en estructuras profundas dentro de las células llamadas telómeros, que están asociadas con el envejecimiento. Estos cambios están vinculados a problemas de salud, incluyendo el cáncer y tener una vida más corta.
El equipo está ahora usando imágenes cerebrales y aplicaciones de teléfonos inteligentes para evaluar la calidad de las relaciones de las parejas. Están estudiando si los pensamientos negativos repetitivos en un miembro de la pareja llevan a problemas de estrés y de salud en ambos.
Nuevas conexiones
“Si usted se está sintiendo solo o socialmente desconectado, puede sentir intimidación al intentar formar nuevas conexiones”, dice Necka. “Las conexiones de alta calidad son mejores. Pero incluso las interacciones breves pueden marcar una diferencia. Pueden ser un primer paso”.
Por ejemplo, usted podría ir a la tienda de alimentos a la misma hora cada semana y ver al mismo empleado. Usted podría sonreír e iniciar una breve conversación. O usted podría notar que alguien en su parada de bus acostumbrada siempre se viste de color púrpura. Podría iniciar una conversación sobre colores favoritos. Con el paso del tiempo, podría sentirse más cómodo conectándose con otras personas en formas distintas.
“Si usted ve a alguien en su comunidad, quizás a un adulto mayor que vive solo, o alguna madre o padre solteros, haga contacto y pregunte si necesitan algo. Hágales saber que usted está disponible”, agrega Graham. “Ofrezca llevarles cena, jugar a las cartas u otras cosas. Podemos tender un lazo y ayudarnos unos a otros a conectarnos”. Lea la sección de “Elecciones sabias” para encontrar más consejos y, en el proceso, mejorar su salud.
Elecciones sabias
Conéctese con otros
- Aprenda algo nuevo. Únase a un grupo organizado alrededor de un pasatiempo, como de tejido, senderismo, observación de aves, pintura o tallado de madera.
- Sea voluntario. Considere ayudar en una escuela, biblioteca, museo, hospital o refugio para animales.
- Manténgase en contacto con su familia, amigos y vecinos. Conéctese en persona, a través de internet o por teléfono.
- Comparta su conocimiento. Enseñe a una nueva generación un pasatiempo o habilidad favoritos, como ajedrez u hornear.
- Súbase al escenario. Únase a un grupo local de teatro, cante en un grupo coral comunitario o toque en una banda local de música u orquesta.
- Ayude a otros. Ayude con los quehaceres y trámites de personas con movilidad limitada o con necesidades de acceso a transporte.
- Póngase activo. Tome una clase de yoga, taichí u otra actividad física.
- Sea más activo en su comunidad local. Participe en eventos comunitarios o del centro de ancianos. Únase a una organización religiosa que se ajuste a sus creencias.
Referencias
- Do we become more lonely with age? A coordinated data analysis of nine longitudinal studies. Graham EK, Beck ED, Jackson K, Yoneda T, McGhee C, Pieramici L, Atherton OE, Luo J, Willroth EC, Steptoe A, Mroczek DK, Ong AD. Psychol Sci.2024 Jun;35(6):579-596. doi: 10.1177/09567976241242037. Epub 2024 Apr 30. PMID:38687352.
- Associations between generativity and social asymmetry among older adults in Japan. Ong AD, Graham EK, Jackson K, Atherton OE, Luo J, Willroth EC, Beck ED, Yoneda T, Cintron DW, Mroczek DK, Steptoe A. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2024 Feb 1;79(2):gbad183. doi: 10.1093/geronb/gbad183. PMID:38149998.
- Why the cognitive "fountain of youth" may be upstream: Pathways to dementia risk and resilience through social connectedness. Perry BL, McConnell WR, Coleman ME, Roth AR, Peng S, Apostolova LG. Alzheimers Dement. 2022 May;18(5):934-941. doi: 10.1002/alz.12443. Epub 2021 Sep 5. PMID:34482619.
- Marital disruption is associated with shorter salivary telomere length in a probability sample of older adults. Whisman MA, Robustelli BL, Sbarra DA. Soc Sci Med. 2016 May;157:60-7. doi: 10.1016/j.socscimed.2016.03.029. Epub 2016 Mar 22. PMID:27062452.